Dentro de la carrera "Licenciatura en Fonoaudiología" - Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R. - es una asignatura del Ciclo Superior en el Área Clínica Fonoaudiológica con un cursado anual de 160 hs. en el 5to. año de la misma.
La materia aborda los conocimientos relativos a la fisiopatología de la actividad nerviosa superior para lograr la comprensión de los procesos funcionales subyacentes que generan una actividad lingüística anormal. Sus contenidos están relacionados con los cuadros de diferentes etiologías (A.C.V., traumatismos, infecciones, degenerativos, etc.) que comportan trastornos del lenguaje, del nivel elocutivo y de la comprensión. Caracterización de la Afasia. Caracterización de la Anartria. Semiología del paciente afásico: síntomas lingüísticos y extralingüísticos. La inteligencia del paciente afásico. El lenguaje del enfermo psiquiátrico. El equipo diagnóstico en las alteraciones del lenguaje del adulto. Exploración diagnóstica del lenguaje y de otras funciones cerebrales superiores. Diagnóstico clínico y diagnóstico fisiopatológico. Pronóstico. Plan terapéutico recuperativo. El equipo interdisciplinario en la atención del adulto con trastornos del lenguaje y en la prevención de los mismos.
- Jefe de Trabajos Prácticos: María Laura Rohner Toledo
- Jefe de Trabajos Prácticos: María Fernanda Saracco
- Docente: Maria del Carmen Lia
- Docente: Leticia Pogliano
- Docente: Elena Soler
La materia Fonoaudiología y Ejercicio Profesional forma parte del Departamento de Epistemología y Ejercicio Profesional, de la Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.
La asignatura promueve un espacio de reflexión sobre la problemática del ejercicio profesional, sus normas éticas, morales y legales.
El futuro profesional, además de los conocimientos que adquiere en el transcurso de carrera, debe poseer un conjunto de aptitudes y actitudes que le permitan generar comportamientos responsables y éticos, conscientes de su función de servicio y comprometidos con las necesidades de la comunidad y sus instituciones.
El ejercicio profesional es toda actividad técnica, científica, y/o docente y su consiguiente responsabilidad, sean realizadas en forma pública o privada, libremente o en relación de dependencia y que requieren la capacitación que otorga el titulo proporcionado por universidades oficiales o privadas reconocidas por el Estado, dentro del marco de las incumbencias fijadas por autoridad competente.
Las acciones de los profesionales están reguladas por la Constitución Nacional, los códigos nacionales, las leyes profesionales y los códigos disciplinarios que amparan el ejercicio legal de la profesión.
A lo largo del desarrollo de la materia se abordarán los aspectos legales y éticos relacionados con las actividades que el fonoaudiólogo puede desarrollar en los distintos ámbitos laborales (salud, educación, Medicina laboral y ámbitos judiciales)
Integrar el concepto de Ética Profesional, como base indiscutible de la relación terapeuta-paciente, y del profesional con sus colegas y con su medio de trabajo.
Explorar los conceptos y las leyes que sustentan el paradigma de la Bioética y su expresión concreta plasmada en las leyes de protección a discapacitados, niños y menores de edad, los derechos del paciente como expresiones de una relación de pleno respeto por aquellos.
- Docente: Magdalena Cal
- Docente: Marcela Miola
- Docente: Noelia Raimondo
- Docente: Melisa Silva
- Docente: Mariana Villalobos

- Docente: profe ana ines
- Docente: Victoria Arteaga
- Docente: Maria Emilia Gauna
- Docente: Celina Jasinski
- Docente: Yanina Sosic
- Docente: Aldana Alberto
- Docente: Franco Cometto
- Docente: Gabriela González
- Docente: Ana Clara Isaias
- Docente: maria celeste alarcon loizaga
- Docente: Julia Bertone
- Docente: Ana Clara Bordato
- Docente: Fernanda Felice
- Docente: Luciana María Francesconi
- Docente: Yanina Sosic

El Proyecto del Sistema de Prácticas Optativas Fonoaudiológicas (SPOF) de la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (FCM, UNR) se propone contribuir al fortalecimiento de los saberes compartidos, la responsabilidad social universitaria, el trabajo interdisciplinario, el pensamiento crítico, la vinculación comunitaria y la formación profesional de los/as futuros/as graduados/as de la carrera antes citada, al brindar la posibilidad de desarrollar prácticas vinculadas al campo disciplinar de la fonoaudiología.
Desde diciembre de 2024, el equipo docente se encuentra conformado por la Prof. Victoria Arteaga y la Prof. Fernanda Felice.
- Docente: Victoria Arteaga

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA FONOAUDIOLÓGICA EN LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
Es una asignatura de formación específica que corresponde al Área Clínica Fonoaudiológica del plan de estudios de la Licenciatura en Fonoaudiología, formando parte, por lo tanto, del Departamento de Clínica y Terapéutica Fonoaudiológica.
Por tratarse de un fenómeno pluridimensional y complejo esta asignatura se nutre de los aportes que puedan ofrecer diversas disciplinas y requiere una referencia permanente a situaciones concretas y una constante exigencia de actualización crítica.
Integra contenidos del ciclo básico y del ciclo
clínico.
Es por eso que se halla en interacción horizontal con el Área Metodológica y Social integrada por las asignaturas:
- Metodología de la Investigación – Nivel III,
- Fonoaudiología y Ejercicio Profesional, e
- Introducción a la Salud Pública;
y el Área Clínica Fonoaudiológica representada por las cátedras:
- Patología y Terapéutica Fonoaudiológica en el Retardo Mental,
- Alteraciones del Lenguaje en el Adulto y
- Taller III – Práctica Pre-profesional
Asimismo, presenta una interacción vertical con todas las asignaturas de las Áreas Clínica Fonoaudiológica, Comunicación, Lenguaje y Aprendizaje, y Audiológica de ambos ciclos, destacando los aportes de:
- Lenguaje y Aprendizaje Patológico
- Audiología III
- Lenguaje y Aprendizaje Normal
- Patología y Terapéutica Fonoaudiológica en la Parálisis Cerebral
- Taller I y II,
OBJETIVOS
Realizar la construcción de un marco de referencia teórico-práctico para percibir y comprender la problemática de la discapacidad auditiva.
Promover la discusión, el análisis, la investigación y la resolución de problemas a partir del conocimiento de los aspectos teóricos y elementos instrumentales de la asignatura.
Promover la idoneidad del estudiante en las tareas de exploración y enunciación diagnóstica y elaboración del plan terapéutico.
Lograr un proceso de autoformación activo y continuo compartido entre docentes y estudiantes, orientado hacia la apropiación del buen desempeño profesional.
Valorar la importancia del trabajo interdisciplinario para el desarrollo de acciones de promoción y prevención en salud.
Propiciar y favorecer acciones epidemiológico-sociales en comunidad
SINTESIS DE LOS CONTENIDOS ACTUALES
· Conocimientos actualizados de las diferentes alternativas conceptuales, distintos paradigmas y antecedentes históricos en la educación del sujeto sordo
· Caracterización y consideración de las variables intervinientes en el desarrollo del sujeto con discapacidad auditiva
· Diagnóstico temprano. El proceso diagnóstico. Construcción del diagnóstico. Impacto del diagnóstico.
· Intervenciones clínico-terapéuticas. Equipamiento oportuno. Opciones y estrategias según las distintas líneas epistemológicas en las distintas etapas etarias
· Educación y comunidad. Articulación entre salud y educación.
· Régimen jurídico de protección al discapacitado auditivo.
· Aportes del ejercicio profesional en la construcción de una ética fonoaudiológica en la atención del sujeto sordo.
- Docente: Gabriela Armellini
- Docente: Gabriela Eugenia Dotto
- Docente: María Teresa Trincavelli
- Docente: Emilia Tschieder
- Docente: Gabriela Berta
- Docente: Adriana Savio

- Docente: Aldana Alberto
- Docente: Gabriela González
- Docente: Ana Clara Isaias