INTRODUCCIÓN

Las personas con condición de Espectro Autista, cuyas manifestaciones nucleares son los problemas para la comunicación social e intereses absorbentes, tienen dificultades para expresarse, seguir instrucciones o entender mensajes. Sin embargo, poseen mayor capacidad de reconocimiento visual, por lo que las imágenes, fotografías y dibujos son un buen canal de comunicación. El uso de los pictogramas constituye un instrumento útil a la hora de transmitir información, permiten anticipar sobre cómo y cuándo se realizarán ciertas tareas “transforman las palabras y el mundo de lo imaginario en algo visual y tangible”.

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) se basa en el uso de recursos de comunicación y representación distintos a la palabra hablada.

La implementación de CAA en contextos naturales es clave para aumentar la generalización de habilidades para la comunicación, y parece ser tan efectiva como su empleo en didáctica, en contextos altamente estructurados.

OBJETIVOS

GENERALES

Transmitir contenidos mínimos sobre aspectos nucleares del TEA y sistemas de comunicación alternativa aumentativa (SAAC)

Impulsar la señalización y el uso de secuencias visuales en espacios públicos.

ESPECÍFICOS

Promover prácticas inclusivas y de aprendizaje permanente en espacios públicos.

Multiplicar generalizando la experiencia a otros espacios públicos y privados.

DESTINATARIOS

Personas con desarrollo atípico. Comunidad de padres.

Alumnos de 5to. año, FCM. UNR. Alumnos y docentes de la CPENI.

MODALIDAD

Capacitación, talleres y salida a terreno. Identificación y señalización de espacios públicos, Facultad de Ciencias Médicas. UNR (FCM), Hospital Provincial del Centenario, (HPC). Construcción de secuencias visuales. Promoción del empleo de Sistemas de comunicación Alternativa Aumentativa (SAAC) en sitios Web de la ciudad de Rosario. Están previstas actividades de registro de logros y desafíos de la propuesta (cuestionario digital Link), así como el seguimiento e intercambio de experiencias y reuniones de evaluación del programa.

Carga horaria alumnos: 20 hs.

DOCENTES RESPONSABLES

Prof. As. Anahí Luque. Responsable académica, Área Clínica Pediátrica, UDA Hospital Provincial del Centenario. Directora de la Carrera de Posgrado de Especialización en Neurología Infantil. FCM. UNR.

Lic. en Psp. Ivana Gizzi. Nodocente asistencial. Servicio de Neurología Infantil. Centro Formador HPC. Docente estable de la CPENI. 

Andrea Manin Gavilondo. JTP Simple Disciplina Neurología Infantil. Sub Directora de la CPENI. 

Luciana Arancibia. Med. Especialista en Neurología Infantil. Docente estable y miembro de la comisión académica de la CPENI. 

Galia Tabacman. Med. Especialista en Pediatría. Egresada y docente estable de la de la CPENI. 

Lic. en Fonoaudiología. Inés Calore. Docente estable de la de la CPENI. 

Erica Ronchini. Egresada y docente estable de la de la CPENI. 

 

 


 




 

 

 

 

 



En este aula encontrarás los Laboratorios del Museo, una serie de actividades híbridas donde se busca que estudiantes y docentes se vincules con la Anatomía de una manera innovadora y proactiva. Llevando la aplicación clínica y funcional de la disciplina de los libros, a la pantalla, a la mesa de disección y al conocimiento de cada estudiante que transite los laboratorios.

El aula del Plan de Acompañamiento Pedagógico, es un espacio creado para favorecer la comunicación con estudiantes y docentes. Está destinado a acompañarles en el transito del proceso de enseñanza aprendizaje en este contexto tan particular que estamos viviendo por la Pandemia del Covid-19. Los y las invitamos a recorrerla y contactarse con nosotras ante cualquier inquietud que crean conveniente. Pueden también escribirnos a acompedfcm@gmail.com