Les damos la bienvenida a este espacio de trabajo.

La Asignatura Patologías y Terapéutica Fonoaudiológica de la Fonación corresponde al 2do. Año de la Carrera y pertenece al Departamento de Clínica y Terapéutica Fonoaudiológica.

Para comenzar con este intercambio van a ver a continuación un pequeño Power Point de presentación de la Materia y del Equipo Docente; línea de correlatividades, en relación al área de la voz; breve comentario sobre la finalidad de la asignatura como primera aproximación a las cuestiones específicas del quehacer profesional; horarios de cursado y algunos textos y autores básicos que se utilizarán, entre otros, durante el año.

Además, van a encontrar el Programa de la Materia, donde se detallan los Fundamentos, los Objetivos, los Contenidos distribuidos por Módulos, la Metodología de trabajo, las cuestiones básicas de Evaluación y Acreditación, la Organización y la Bibliografía general. En este sentido, ustedes podrán acceder a la bibliografía completa, detallada por tema y autores ingresando a https://materialdeestudiocecm.net/


Los invitamos a participar de las propuestas de este espacio virtual.

Mail de contacto: catedrapatologiasfonacion@gmail.com

 

Lic. Florencia Colombo, Lic. Andrea Agustini, Lic. Analía Sauan, Lic. Evelin Paez, Lic. Graciela Valles, Lic. Leticia Linfossi, Lic. Sabrina Códega, Lic. María Carla García Benaglio, Est. Nadia Ramírez, Est. Aldana Tocalli

 

 

 



Presentación.

Les damos la bienvenida a este espacio de aprendizajes compartidos, que se hace posible en el marco de la Educación Universitaria Pública y Gratuita

La asignatura Psicología Educacional, se dicta en el 2º año, correspondiéndose al Departamento de Comunicación, Lenguaje y Aprendizaje de la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología. Es correlativa de Psicología General y Evolutiva, de 1° año, y se vincula con Orientación Educacional, de 3 ° año.

Desde la articulación de los campos de la Salud y la Educación, se aborda esta materia para la formación intertransdisciplinar, con énfasis en la investigación y con una mirada acorde a los condicionantes  sociohistóricos de nuestro contexto.

Asumiendo que Educación y Salud, son derechos incuestionables para tod@s, se pretende la creación de un espíritu crítico y entendiendo a la educación universitaria como problematizadora en su esencia, en tanto busca habilitar interrogantes con intencionalidad reflexiva y democrática.

Objetivos generales.

·         Propiciar la construcción de un marco de referencia conceptual que permita comprender la problemática propia de la Psicología Educacional.

·          Promover el análisis crítico – reflexivo del recorrido teórico propuesto,  generando una apropiación conceptual  y discursiva que  articule los campos de la Educación y la Salud

·         Sensibilizar a los estudiantes en contextos de aprendizaje real, respecto de las situaciones y protagonistas cotidianos, con perspectiva  ética y socio-histórica 

·         Favorecer las experiencias grupales, como estrategia de aprendizaje que promueve la cooperación, la comunicación y la construcción colectiva, aptitudes y valores indispensables para el futuro ejercicio profesional de la Fonoaudiología.

EQUIPO DOCENTE:        Lic Andrea Agustini

                                        Lic. Ma. Paula Ferreiro

                                       Lic Carla Torresi

                                       Lic Aldana Alberto

                                       Lic. Cecilia Ferrero

Ayudantes estudiantes: Florencia Arlenghi

Propuesta de cursado.

Los contenidos temáticos están organizados en cuatro unidades. La metodología de enseñanza-aprendizaje se desarrolla en encuentros teóricos y en los espacios de los trabajos prácticos, propiciando la participación y el debate de tod@s, para la apropiación colectiva de los conocimientos pertinentes a la asignatura, en el contexto socio-histórico que nos atraviesa y en el marco de la carrera de Fonoaudiología.


Dentro de la carrera "Licenciatura en Fonoaudiología" - Facultad de Ciencias Médicas, U.N.R. - es una asignatura del Ciclo Básico en el Área Comunicación, Lenguaje y Aprendizaje  con un cursado anual de 128 hs. en el 2do. año de la misma.
La materia aborda los principales modelos teóricos de la lingüística contemporánea para que sirvan de fundamentos al conocimiento del español, desarrollando dichos modelos con una visión integradora a partir de los niveles fónico-fonológico, morfo-sintáctico y semántico, así como el desarrollo de la capacidad de interpretación de mensajes y sus preferencias a códigos lingüísticos, relaciones, funciones e interrelaciones. Código semántico: el problema del significado.