Acercarse a la Epidemiología -interdisciplina- que ya fue presentada en algunas unidades de distintas Áreas hasta el momento, produce la necesidad de efectuar reflexiones en torno a las concepciones de salud que poseen los equipos sanitarios que actúan en la comunidad, qué posturas epistemológicas podemos afrontar para el análisis de las situaciones de salud en las comunidades y hasta qué rol cumplen los servicios de salud para responder a las necesidades de las poblaciones y de los ciudadanos. 

A lo largo de las últimas décadas, en latinoamérica, veníamos observando cambios en el patrón tradicional de las enfermedades que habían afectado a las comunidades durante largo tiempo. En general, si pensamos desde la historia, las enfermedades infecciosas fueron desplazadas por el advenimiento de las enfermedades crónicas y degenerativas en los adultos, y más tarde la contaminación ambiental y química, dieron paso a las enfermedades ocupacionales, accidentes, etc. Debemos sumar a ese breve panorama los procesos de urbanización y los condicionamientos sociales que trajeron aparejados otros problemas, como los de salud mental -stress-, violencia y traumas entre ellos los suicidios, homicidios y accidentes así como la presencia de la inequidad en relación al género, etnia y discapacidad entre otros.

Sin embargo, esta perspectiva que parece una sucesión de procesos cambiantes fue irrumpida por una situación emergente, como la pandemia de Covid-19 declarada el 11 de marzo por la Organización Mundial de la Salud, con las diversas connotaciones a nivel global, que le ha proporcionado a la Salud Colectiva y particularmente a la Epidemiología un desafío inusitado. La historia vuelve a enfrentar a la sociedad con el problema de una enfermedad infecciosa. Surgen entonces, para estas "nuevas situaciones" una nueva mirada de la epidemiología como protagonista en la toma de decisiones políticas.

Se requiere de la Epidemiología, respuestas a estos desafíos, propuestas metodológicas para producir conocimientos adecuados en pos de modificar el estado de salud de las poblaciones, ayudando a construir nuevos sistemas de información, utilizando nuevos métodos, técnicas e indicadores para actividades de diagnóstico, vigilancia, monitoreo y evaluación, a partir de sistemas dinámicos  en pos de construir modelos de la complejidad.

El cursado de la presente electiva, tanto en su abordaje teórico como prático, intenta recorrer algunas líneas históricas y sus corrimientos, adaptándonos a la nueva normalidad vigente, construír desde diversas perspectivas la actualidad epidemiológica y la posibilidad de proyección que permiten las herramientas cuanticualitativas que se presentarán en el cursado.