
Todo en el planeta está compuesto de los mismos elementos en diferentes proporciones y tenemos diferentes funciones. Somos cultura, historia, pero esencialmente naturaleza.
Trabajar en un proyecto académico, que les permita a los estudiantes entender la importancia que tiene la naturaleza/plantas dentro de un ecosistema diverso y complejo; asumiendo la responsabilidad que esto contrae: trabajar la tierra, y asumir el cuidado de la planta, desde el brote hasta la flor. En sus semillas se perpetúa un proceso que tiene miles de años, y ese tiempo brinda muchos conocimientos para aprender.
Poder construir una huerta, entender la diversidad y el contexto social que rodea todo este proceso. El espacio huerta es una herramienta pedagógica de transformación, un modelo práctico de relaciones entre el sujeto y la naturaleza. Somos naturaleza. La huerta como estrategia para una educación ambiental orientada hacia la agroecología como herramienta de soberanía alimentaria y el cuidado de la salud, generando nuevos sujetos.
Biodiversa porque se basa en el respeto a la naturaleza y sus diferentes ecosistemas, procurando un cultivo racional con medios naturales que fomenten la biodiversidad en nuestro entorno y la producción y elaboración de alimentos más saludables.
Social: porque creemos que las construcciones son colectivas, todos aprendemos de todos y a partir de ese aprendizaje construir redes para generar un gran movimiento social que pueda contraponerse a los modelos agroindustriales extractivos vigentes que generan tanta destrucción.
La huerta biodiversa social es un espacio de construcción, de libertad, donde aprendemos entre tod@s a sembrar curiosidades, a hacer crecer paciencias y a recoger realidades. Un espacio de aprendizaje ludicopedagógico con fuerte base en la educación popular, la construcción de conocimiento es entre todos.
Objetivos:
Que los alumnos se apropien de la vida de las plantas como parte de la vida misma.
Facilitar la toma de conciencia de la vida a través del contacto y del cuidado de las plantas.
Conocer los usos medicinales y culinarios de las especies vegetales repensando nuestras prácticas en el cuidado de la salud.
Aprender generalidades sobre botánica para introducirnos al mundo vegetal.
Asumir la importancia del trabajo colectivo y colaborativo, asumiendo responsabilidades compartidas en el trabajo de huerta.
A partir de sembrar una semilla, observar y registrar las variables que influyen en el proceso de crecimiento y desarrollo de la planta.
Propiciar el intercambio de los conocimientos aprehendidos mediante una actividad de promoción en la comunidad
Encuentros una primera parte seminarios (teórico) seguido de una segunda parte tutorías (practico).
14 seminarios disciplinares presenciales, seguidos de tutorías.
Encuentros lunes de 16 hs. a 18 hs.
Abril: 7 y 21
Mayo: 5 y 19
Junio: 2 y 23
Julio: 7 y 28
Agosto: 11 y 25
Septiembre: 8 y 22
Octubre: 6 y 20
Noviembre: 3 Feria
Ámbito de práctica: para reconocimiento de especies vegetales (Hospital Intendente Carrasco) al aire libre (Flor de huerta).
Carga horaria total: 100 hs.
Modalidades de evaluación y acreditación:
Asistencia 75% a los Seminarios y el 75% a Tutorías.
Evaluación de proceso en las tutorías, que incluye una instancia evaluación de contenidos adquiridos.
Presentación y aprobación del Trabajo final.
- Docente: silvana bianucci
- Docente: Florencia Cabanellas
- Docente: Nancy De Armas
- Docente: Julio Feccia
- Docente: Marina Giannone
- Docente: Sofia Maiorana
- Docente: Juan Pablo Perez
- Docente: Carla Robledo
- Docente: Marcelo Daniel Sauro
- Docente: Mariel Scarpatti